







La puesta en práctica de este nuevo juego del balón , fue iniciativa del joven estudiante José Gutiérrez, más conocido por “Chepe”, quien se encontraba estudiando en Navarra y aprovechaba los veranos para explicar lecciones teórico prácticas a sus amigos de los entresijos de este revolucionario deporte. En una de las amenas reuniones mantenidas en el típico llagar de D. Clemente, en la calle de atrás lugar muy concurrido por las gentes de Laviana en aquellos principios de siglo, fue precisamente donde se fundó el Titánic que a raiz del naufragio del paquebote inglés en abril de 1912, los ilusionados mozalbetes, decidieron bautizar su formación deportiva con aquel apelativo anglosajón. El el primer presidente de esta sociedad fue el abogado Lavianense Aquilino Zapico.
Más tarde se sucedieron varios encuentros por toda la región, Oviedo, Gijón, Siero, Llanes, Sama etc.
Fueron escenarios de auténticas confrontaciones , donde el Titánic salió airoso en la mayoría de ellas. Siendo un partido memorable el disputado en Llanes entre el titular de aquella Villa marinera, que dicho sea de paso, se alinearon escoceses que por aquella época se encontraban pasando unas vacaciones de verano. El resultado final fue un claro dos a cero a favor de los polesos. En otra ocasión fue el Gijón el que acudió a Laviana, al prado de los Llerones, un poco más allá del actual barrio de Fontoria, contiguo al Nalón . En este encuentro los locales vencieron por uno a cero, pero los gijoneses intentaron retirarse, argumentando que el tanto no era legal y aconsejado el árbitro Sr. Otero, por el jugador local Chepe, anuló el gol, terminando el encuentro con empate a cero y eso que en las filas de los de el Molinón se alineó un veloz alemám llamado Clewer.
Al correr de los años el Titánic siguió su formidable andadura aunque en 1919 algunos jugadores punteros ficharon por el Rácing de Sama y el equipo presidido por Agapito Otero, tuvo que sufrir una ligera remodelación. Por esta época se pasó a denominar “Nuevo Club Titánic”, para más tarde atravesar una crisis económica y deportiva, desapareciendo y siendo sustituido de forma efímera por el Gimnástica, conjunto que esta constituido por buenos jugadores la mayoría procedente del Titánic y aunque no estaba incluido en competición óficial, demostró un buen hacer en los encuentros que disputó por la comarca, quedando campeón del Nalón. Después vendría el Arenas C.F.,sombra pasajera del Real Titánico y digo Real porque el 6 de Noviembre de 1922 le fue otorgado por S.M. EL Rey Alfonso X111 el honorífico Titulo, mención especial que lleno de orgullo y sastifación al pueblo de Laviana.
Por entonces el equipo jugaba en el Campo de la Llombona, cerca de la carretera de Carrio y contaba con un terreno de juego complicado para controlar el esférico .Ante esta circunstancia el Presidente Alejandro Guerra, consigue en arriendo el Campo de el Rocinero. En este césped jugó el Arenas C.F. hasta la guerra civil.
Al correr de los años el Titánic siguió su formidable andadura aunque en 1919 algunos jugadores punteros ficharon por el Rácing de Sama y el equipo presidido por Agapito Otero, tuvo que sufrir una ligera remodelación. Por esta época se pasó a denominar “Nuevo Club Titánic”, para más tarde atravesar una crisis económica y deportiva, desapareciendo y siendo sustituido de forma efímera por el Gimnástica, conjunto que esta constituido por buenos jugadores la mayoría procedente del Titánic y aunque no estaba incluido en competición óficial, demostró un buen hacer en los encuentros que disputó por la comarca, quedando campeón del Nalón. Después vendría el Arenas C.F.,sombra pasajera del Real Titánico y digo Real porque el 6 de Noviembre de 1922 le fue otorgado por S.M. EL Rey Alfonso X111 el honorífico Titulo, mención especial que lleno de orgullo y sastifación al pueblo de Laviana.
Por entonces el equipo jugaba en el Campo de la Llombona, cerca de la carretera de Carrio y contaba con un terreno de juego complicado para controlar el esférico .Ante esta circunstancia el Presidente Alejandro Guerra, consigue en arriendo el Campo de el Rocinero. En este césped jugó el Arenas C.F. hasta la guerra civil.
Tras la contienda bélica , renace el Real Titánico con renovados bríos y ahora con el apelativo en castellano , debido a la prohibición de nombres anglosajones.
El terreno deportivo en estos años era el Rocinero nombre alusivo al arroyo que pasaba cerca del campo procedente de una fuente que existía en lo que hoy es Fontoria y lugar apropiado para chapuzarse los jugadores después de un partido .En 1950 el Consejo Local del Movimiento,arrendatario de un hermoso y bien cuidado prado muy próximo al anterior, cede indefinidamente el recinto a la directiva titánica y es a partir de entonces donde el equipo local desarrolla su actividad deportiva.Se trataba ni más ni menos que el campo de Fontoria que poco a poco se fue remodelando, convirtiéndose en un digno estadio, con un césped envidia ble que causaba admiración de propios y extraños ,así como de una aceptable balaustrada y un bello frontón, siendo uno de los mejores de Asturias.
El Real Titánico inició en este terreno de juego una nueva Andadura, venciendo al Barros por cinco a cuatro, pasando este a ser un escenario donde se vivieron algunas de las páginas deportivas más importantes de la historia rojiblanca, sobre todo a partir de 1954, fecha en la que el Titánico, estreno categoría nacional, enfrentándose el primer partido en casa , al Torrelavega , venciendo los cántabros por cuatro a dos. En este encuentro se inauguraron nuevos vestuarios dotados de modernos servicios que causaron impacto a los forasteros, pues en este tiempo no era muy casual este confort, siendo esta realización gracias al esfuerzo de la corporación municipal presidida entonces por Atanasio Pandiella. En este sentido , años antes los jugadores tenían que vestirse en unas rudimentarias casetas situadas junto a la pista de la Avenida y desde allí tenían que correr un trecho hasta llegar a las instalaciones deportivas.
En 1960 , la espléndida trayectoria del Titánico iniciada años atrás, se ve truncada con una serie de vicisitudes económicas y deportivas que obliga al conjunto a deshacerse, siendo Presidente Manuel Álvarez “Noli”.Surge a continuación y por espacio de cuatros años un vacio deportivo hasta que varios entusiastas Lavianenses entre los que cabe reseñar al fallecido Jorge Cotallo, Juan Arnaz, Luis Mayo y Melo, entre otros, inician las gestiones y tramites oportunos`para que el Real Titánico resurja de nuevo.
En la temporada 1964/1965 y con el nombre de Laviana C.F., aunque en la mente de los lavianenses seguía siendo el Real Titánico, vuelve otra vez el conjunto local a la competición .En esta temporada con un remozado Fontoria, los rojiblancos van a arrollar de principio a fin de la liga, derrotando a su oponentes con goleadas de escándalo, siendo los tantos de cabeza de Macini, la habilidad de Juanito “Torrolo”, la seguridad en la zaga de Atanasio “Pacita” y el estilo impecable de Víctor en la portería.
El paseo triunfal en la segunda regional se volvió a repetir en la categoría siguiente, hasta que llego el anhelado ascenso a la tercera división.
El terreno deportivo en estos años era el Rocinero nombre alusivo al arroyo que pasaba cerca del campo procedente de una fuente que existía en lo que hoy es Fontoria y lugar apropiado para chapuzarse los jugadores después de un partido .En 1950 el Consejo Local del Movimiento,arrendatario de un hermoso y bien cuidado prado muy próximo al anterior, cede indefinidamente el recinto a la directiva titánica y es a partir de entonces donde el equipo local desarrolla su actividad deportiva.Se trataba ni más ni menos que el campo de Fontoria que poco a poco se fue remodelando, convirtiéndose en un digno estadio, con un césped envidia ble que causaba admiración de propios y extraños ,así como de una aceptable balaustrada y un bello frontón, siendo uno de los mejores de Asturias.
El Real Titánico inició en este terreno de juego una nueva Andadura, venciendo al Barros por cinco a cuatro, pasando este a ser un escenario donde se vivieron algunas de las páginas deportivas más importantes de la historia rojiblanca, sobre todo a partir de 1954, fecha en la que el Titánico, estreno categoría nacional, enfrentándose el primer partido en casa , al Torrelavega , venciendo los cántabros por cuatro a dos. En este encuentro se inauguraron nuevos vestuarios dotados de modernos servicios que causaron impacto a los forasteros, pues en este tiempo no era muy casual este confort, siendo esta realización gracias al esfuerzo de la corporación municipal presidida entonces por Atanasio Pandiella. En este sentido , años antes los jugadores tenían que vestirse en unas rudimentarias casetas situadas junto a la pista de la Avenida y desde allí tenían que correr un trecho hasta llegar a las instalaciones deportivas.
En 1960 , la espléndida trayectoria del Titánico iniciada años atrás, se ve truncada con una serie de vicisitudes económicas y deportivas que obliga al conjunto a deshacerse, siendo Presidente Manuel Álvarez “Noli”.Surge a continuación y por espacio de cuatros años un vacio deportivo hasta que varios entusiastas Lavianenses entre los que cabe reseñar al fallecido Jorge Cotallo, Juan Arnaz, Luis Mayo y Melo, entre otros, inician las gestiones y tramites oportunos`para que el Real Titánico resurja de nuevo.
En la temporada 1964/1965 y con el nombre de Laviana C.F., aunque en la mente de los lavianenses seguía siendo el Real Titánico, vuelve otra vez el conjunto local a la competición .En esta temporada con un remozado Fontoria, los rojiblancos van a arrollar de principio a fin de la liga, derrotando a su oponentes con goleadas de escándalo, siendo los tantos de cabeza de Macini, la habilidad de Juanito “Torrolo”, la seguridad en la zaga de Atanasio “Pacita” y el estilo impecable de Víctor en la portería.
El paseo triunfal en la segunda regional se volvió a repetir en la categoría siguiente, hasta que llego el anhelado ascenso a la tercera división.
En 1970 el campo de fútbol de Fontoria desaparece víctima de las piquetas y martillos. En su lugar se construyen un importante grupo de viviendas sociales .El equipo de este año acababa de descender a la primera regional y es el peregrinaje por varios terrenos de juego. Primero en la Chalana, después en el Molín, junto al matadero y definitivamente el Ayuntamiento adquiere unos terrenos en los Llerones cerca de la estación para acondicionarlos cono zona polideportiva.
Siendo Juan Arnaz, presidente del club y ya en el nuevo campo de las Tolvas se recupera el histórico nombre una vez amortizada la deuda federativa. En esta etapa el equipo directivo se centra en la misión de acondicionar el recinto deportivo que se encontraba en precarias condiciones y se inicia la construcción de los vestuarios, pasos emprendidos por el anterior presidente Ramón Seoane. No obstante a Juan Arnaz y su junta directiva se les debe el reconocimiento de llevar a cabo la construcción de la tribuna.
Siendo Juan Arnaz, presidente del club y ya en el nuevo campo de las Tolvas se recupera el histórico nombre una vez amortizada la deuda federativa. En esta etapa el equipo directivo se centra en la misión de acondicionar el recinto deportivo que se encontraba en precarias condiciones y se inicia la construcción de los vestuarios, pasos emprendidos por el anterior presidente Ramón Seoane. No obstante a Juan Arnaz y su junta directiva se les debe el reconocimiento de llevar a cabo la construcción de la tribuna.
En 1979/80 el Titánico logra el ascenso nuevamente a tercera división .
Texto realizado por el periodista Lavianense Carlos Cuesta.
Texto realizado por el periodista Lavianense Carlos Cuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario