
Laviana, se halla situada en la zona central de Asturias con un ligero desplazamiento hacia el Este. Limita con los concejos de Bimenes, Piloña, Aller, S.M. del Rey Aurelio, Sobrescobio y Mieres. La capital del concejo, Pola de Laviana, era ya villa en el año 1400, reinando Juan II y en 1504 cabeza de municipio.INSTRUMENTOS PREHISTORICOS:Instrumentos prehistóricos fueron hallados en Villoria, Tiraña y Condado: entre ellos un hacha plana de cobre, tipo cabrales, asignado al bronce antiguo, dos hachas de talón y anillas, propias de la época final del bronce. También se encuentran registrados grabados rupestres en Peña Corian.ARTE:El concejo de Laviana mantiene un único ejemplo de arquitectura románica: la iglesia de San Nicolas de Villoria (Monumento Histórico Artístico). De su fundación en el siglo XII tan solo queda una portada románica, siendo el resto fruto de una reconstrucción en el siglo XVIIEn la localidad se conservan interesantes muestras de arquitectura popular como viviendas, hórreos y una bolera asturiana.De moderna realización (siglos XIX y XX) son iglesias parroquiales de San Pedro de Tiraña y San Antonio de Tolivia, con aspecto de iglesia historicista de tendencia gótica.El concejo esta sembrado de capillas populares, algunas de ellas de larga tradición, como la ermita de Nuestra Señora de la Visitación en Les Campes (Fresnedo).De similares característica es también la ermita de los Mártires de Sayeo.Sin duda una de las más ricas capillas fue la de El Obellayo, en Ribota, parroquia de Llorio, iglesia de Lorio, de sencilla construcción.RUTAS:En este apartado especifico, se describen algunas rutas de variada dificultad, requiriendo alguna de ellas buena preparación por la dureza del trayecto, pero la mayoría están al alcance de cualquiera, previo asesoramiento profundo en la propia zona y afrontándolas con calma.1. Peña Mea: Es Peña Mea (1.500 mts.), macizo que separa los concejos de Laviana y Aller, la cumbre más emblemática de Laviana y, probablemente, de toda la Cuenca del Nalon; siendo posible el ascenso a ella desde cada uno de los dos municipios.Desde Pola de Laviana, nos dirigiremos en vehículo, por la carretera AS-17, hasta el Puente de la Chalana, cruzándolo y llegando, por la AS-252, a Tolivia. De Tolivia parte la LV-7, por la que llegamos a Fresnedo, acercándonos en vehículo hasta la ermita de Les Campes, donde comenzamos la ruta a pie.Tomaremos el sendero que parte, en dirección Este, encima del Bar, subiendo hasta una pista que, por las cabañas de Pedrazo y El Collain, conduce a la collada de Doñango, en la que hay una fuente que servirá para aprovisionarnos de agua. Cogeremos allí a la derecha hasta la campa de La Verea, donde el sendero cambia a la izquierda, en pronunciada subida, hacia La Canal el Mayaon, saliendo al alto del Collau el Mayaon. Por la vertiente contraria, el sendero ya no tiene tanta pendiente, llegando a Las Canales de la Fuente, desde donde accederemos a la cumbre por la zona de La Boyica.La panorámica que de allí se divisa es extraordinaria, abarcando buena parte del Principado de Asturias, con El Aramo al Oeste, Peña Mayor al Norte y los Montes de Caso y Picos de Europa al Este, contemplándose el Mar Cantábrico cuando el día esta despejado.El regreso se puede hacer por el Oeste, apreciando en toda su belleza el famoso Ojo de Buey, que horada la montaña; llegando por las cabañas de Cerreo, al sendero procedente del pueblo allerano de Pelugano; en este punto tomaremos una pista, en dirección Norte, que nos conducirá de nuevo a Les Campes.2. Peña Mayor: Dentro de las numerosas posibilidades que nos ofrecen sus líneas de cumbres podemos optar por la siguiente:Del alto de la Faya de Los Lobos parte una pista que, siguiendo por la montaña la divisoria de los concejos de Laviana y Bimenes conduce al pueblo de La Bahuga. De allí subimos a Campagües, donde hay un Bar, continuando, por detrás de aquel y del Albergue Jose Mata, hacia una casa en cuyo frente se abre una hermosa majada, cruzando esta y dirigiéndonos a la cumbre, cuyo ascenso en zig-zag apenas ofrece dificultad. La panorámica que se nos ofrece es de las que se recuerdan durante mucho tiempo, abarcando toda la zona central asturiana, y prolongándose en el horizonte hasta la línea de costa, con Gijón como telón de fondo.3. La Xamoca: Cumbre por excelencia de la zona de El Condado, iniciando en este el recorrido y siguiendo hasta el pueblo de Aldea, para continuar a los caseríos de Ortigosa y, de allí, al Collado de Saus, desde donde accederemos a la cumbre por una rampa de hierba.4. Las Hoces: Llegando en vehículo, desde Pola de Laviana, a Puente de Arco, tomamos la carretera que lleva a Ribota y L´Acebal; iniciando el recorrido a pie por la pista que conduce a Fombermeja. Antes de llegar a este hay una bifurcación, cuyo ramal izquierdo conduce al pueblo, desde donde se pueden contemplar las hoces del rió del mismo nombre; tomando el sendero de la derecha nos adentramos en las hoces del rió Raigoso, pudiendo contemplar la ruta con el acceso, desde un camino antes de entrar en las hoces, hasta el pueblo de Los Tornos, regresando por carretera hasta Villoria si se desea efectuar un trayecto de mayor comodidad.5. Ruta Coto Musel – Aldea Perdida: Se hace el recorrido a pie, por carretera, desde Pola de Laviana a Entralgo y Canzana, tomando en este lugar un sendero que discurre por el bosque y conduce a Meruxalin, donde una pequeña subida conecta con el camino que va, desde la antigua vía del ferrocarril que unía Meruxal con Mardana, a las antiguas instalaciones de Coto Musel, que se encuentran a la izquierda del entronque; desde allí nos dirigiremos a Mardana, para después bajar a Las Linariegas por El Peruyal.ARTESANIA:En el concejo, quedan testimonios de algunas actividades tradicionales en Carvajal se conserva un molino de veceros conocido como El Molinucu, artesanos de taller de madera, cerámica, etc.GASTRONOMIA:El plato más típico de Laviana es de cabritu con patatinos, que tiene sus jornadas gastronomicas a mediados de marzo en el concejo.En Villoria se celebra el Festival de la Castaña en Noviembre y en Pola de Laviana se hacen concursos relacionados con los productos agrícolas y ganaderos, como certamen de quesos asturianos o el de la huerta del Nalón.En el apartado de postres, el plato más conocido son los bartolos. También son muy afamadas les casadielles, en especial las que se elaboran en Soto de Lorio y la miel procedente de la zona de montaña de este municipio.Las jornadas que tienen lugar en el mes de Marzo, pueden ser la disculpa perfecta para conocer las excelencias de este Concejo, y al tiempo disfrutar de un menú, ofrecido por todos los restaurantes participantes en las jornadas, que consta de los siguientes platos: sopa de curruscos, cabritu con patatinos, ensalada y bartolos.Goza de merecido prestigio la pastelería de la Villa: bartolos, casadielles, tartas, pasteles y roscones de Pascua.Muy tradicionales son en Laviana las espichas, que en la zona tienen su origen en una costumbre muy arraigada; y que consistía esta en la venta de la sidra de las cosechas particulares sobrante del año anterior.FIESTAS:· CONCEJO: Fiesta Gastronómica del Cabritu, mediados de Marzo.· BARREDOS: Santos Martires. 27 de Septiembre.· BOROÑES: Santa Rita, 22 de Mayo.· CARRIO: Nuestra Señora de los Remedios, 8 de septiembre.· CORTINA: Nuestra señora de Cortina, 8 de septiembre.· EL CONDADO: El Cristo, 20 de Septiembre.· ENTRIALGO: El Carmen. 2º Domingo de Agosto.· FECHALADRONA: Santiago, ultimo domingo de Julio.· LA FERRERA: San Antonio, primer Domingo de Julio.· LA REBOLLADA: La Caridad, 5 de septiembre.· LA SARTERA: San Félix, segundo Domingo de septiembre.· LES CAMPES: La Visitación, primer Domingo de Julio.· LORIO: Fiesta de Primavera, 22 de Mayo. La Virgen del Rosario, 8 de septiembre.· MARDANA: Fiesta del Sapu, ultimo Domingo de Julio.· POLA DE LAVIANA: Martes de Carnaval, San Juan, 23 de Junio. Ntra. Sra. del Otero, 15 de agosto. Descenso Folclórico del Nalón. Fiestas de la Pontona, 12 de Octubre.· PUENTE DE ARCO: La Magdalena, tercer Domingo de Julio.· RIBOTA: El Obellayo, ultimo Domingo de Agosto.· SOTO DE LORIO: Santos Justo y Pastor, primer Domingo de Agosto.· TIRAÑA: San Pedro, 20 de Junio.· TOLIVIA: San Roque, 27 de Septiembre.· VILLORIA: San Antonio, 13 de Junio. Festival de la Castaña, mediados de Noviembre.PUEBLOS MAS IMPORTANTES:· Barredos (Los Barredos), núcleo de carácter minero.· Villoria, con la iglesia de San Nicolas, de la que destacan sus portadas: una románica y dos ejecutadas en un estilo próximo a herreriano. Alberga retablos barrocos.· Condado (El Condau), donde se encuentra el Torreón, de planta rectangular levantada en la Edad Media. También se halla aquí la casa del Xarron, de estilo popular barroco, con unas curiosas inscripciones, y los restos de un puente de origen medieval, en ruta de Camino Real.Además hay que citar los enclaves de :· Aldea (L’Aldea), población situada en una ladera de montaña, donde sobresale la casona de los Menéndez, levantada en el siglo XVI.· Boroñes, con la capilla de Santa Rita, lugar donde todos los años se celebre una popular romería.· Canzana, que ofrece buenas vistas sobre la capital del concejo.· Carrio, sede del pozo de igual nombre, que es la única mina que permanece activa en el concejo. Cuenta con bellas construcciones de piedra, así como interesantes hórreos antiguos.· Cortina, donde se ubica un conocido santuario.· Entralgo (Entrialgo), donde se encuentra la casa de Armando Palacio Valdés.· Lorio (Llorio), con la iglesia parroquial de San Martín de Lorio, de estilo historicista, que cobija, algunos retablos barrocos. Esta edificación presenta notables reformas practicadas en los siglos XIX y XX.· Puente de Arco (Puentediarcu), donde se ubica el conocido como puente romano, que es en realidad medieval. En esta localidad hay también una capilla en la que, al parecer, los regidores de Laviana tomaban posesión de sus cargos.· Ribota, sede del santuario de Obellayo, muy venerada en el concejo.· Soto de Lorio (Soto), que conserva varias casas de estilo tradicional, así como un buen numero de hórreos.· Tolivia, con la iglesia de San Antonio.· Los Tornos, donde se conservan muchas cabañas de pastores.POBLACIÓN:Cuenta con una superficie de 130,99 Km2. Capital de Concejo: Pola de Laviana (La Pola). Parroquias: (Barredos, Carrio, Condado (el Condau), Entralgo (Entrialgo), Lorio (Llorio), Pola de Laviana (La Pola), Tiraña, Tolivia y Villoria).La mayor parte de sus habitantes residen en la vega del Nalón, en la que se han configurado los núcleos más importantes: en el caso de Pola de Laviana y de Barredos.ZONAS DE BAÑO:Laviana por desgracia, a pesar del aumento de la población carecemos de zonas de baño, que antaño, si las había: Los Xerrones, lugar de encuentro donde los habitantes del concejo acudían a bañarse y a tomar el sol (hoy desaparecida dicha zona de baños). La Chalana, que en su época fue la zona de baños reina de la cuenca del Nalón (hoy día no hay agua suficiente para bañarse, prácticamente desaparecida). El Pozu Los Curas (desaparecido). El Pozu La Teya (desaparecido), y así, con casi la totalidad de los pozos del concejo. Es lamentable que un concejo como Laviana, no tenga ni tan siquiera una piscina al día de hoy.DEPORTES:El buque insignia del deporte del concejo de Laviana desde su fundación en 1.912 fue el Titanic. La puesta en practica de este deporte del balón, fue a instancias de un estudiante de la época José Gutiérrez conocido por el Chepe, cuyos veranos después de finalizar el curso regresaba a Laviana para reunirse con sus amigos y explicarles la practica de este deporte. Entonces coincidiendo con el naufragio del buque Ingles en abril de 1.912, decidieron bautizar el equipo con el nombre del TITANIC.Destacar en una época poco habitual para el deporte femenino, a las chicas del balonmano que quedaron campeonas de España, y en el masculino quitando la practica del fútbol, y el deporte de los bolos muy arraigado en el concejo de Laviana, no era muy prodiga en otros deportes. No obstante de lo que yo pueda recordar decir que cuando no hace muchos años en Laviana empezaron a salir chavales quedando campeones en sus diferentes disciplinas, leí en la prensa, que Laviana no era un concejo que hasta hace pocos años se practicase el atletismo, y tengo que decir que en Laviana, ya hace años, no quisiera decir la fecha por no meter la pata, ya se practicaba el atletismo, contando con un plantel importante de deportistas. A cuya disciplina con 10 años me incorpore al equipo de atletismo que en Laviana nos entrenaba Fernando Piedra Pérez. Recuerdo con alegría aquellos entrenamientos en el campo de fútbol de Fontoria, y en el prau de Arrieta, en La Chalana. Y aquellos bonitos entrenamientos en los pinares de Salinas a las ordenes de Irineo Lucas de Frutos. Tanto los días de entrenamiento fuera del concejo o los días de competición acudía un autobús a recogernos, cuyos viajes eran muy agradables a pesar de las provocaciones de los mayores. Recuerdo perfectamente a todos los compañeros como: Vano, Patricio, Víctor Escobar, Fernando Piedra, Aldariz (que era el encargado de cuidarme), Ferino, los hermanos Canal, Víctor Mayo, Gilberto, Quirós, Ricardo, etc. quisiera recordar al José Luis González de Laviana y no era otro que mi gran amigo el desaparecido DANIEL PIEDRA PEREZ, para mi el mejor atleta que yo conocí. Tenia unas facultades físicas extraordinarias, y creo sinceramente que hubiese sido un gran campeón a nivel Nacional seguro, ya que en su categoría en Asturias lo ganaba todo, tanto en cross como en pista.Luego con el transcurso del tiempo empezaron a practicarse otros deportes cada vez con mas intensidad hasta el día de hoy donde contamos con grandes deportistas que destacan en sus diferentes modalidades.JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES DE ASTURIAS:A continuación vamos a describir parte de los diferentes juegos infantiles tradionales de Asturias según La Enciclopedia de la Asturias Popular (Volumen III):Los primeros juegosVamos a ver las formulas y juegos correspondientes de los primeros años de vida, juegos que se basan en un dialogo entre los hijos y sus padres o familiares mayores.El burriquinSe pone al niño sobre una o las dos rodillas y se hace como que el niño va a caballo, utilizándose diversas formulas, como, por ejemplo, esta:Arre, burriquin,vamos a Belén,que mañana é fiestay pasaú tamién.También se usa esta otra (Vigón):Va la señorinade la sala a la cocina,tipitina, tipitina.Iba´l señorónde la sala pa´l salón,tiquitón, tiquitón.Los maderinosOtro juego muy frecuente a lo largo de toda Asturias es el que consiste en poner al niño sobre las rodillas y moverlo hacia atrás y hacia delante cogiendolo con las manos mientras se dice cadenciosamente:Aserrín, aserrán,maderinos de San Xuan;los del rei sierren bien,los de la reina tamién,los del duque:truque, truque, truque.El burriquin valienteSe le pone al niño algo de poco peso en la cabeza y sin que él se percate de ello. Se le dice al mismo tiempo:Burriquin valiente,lleva la cargaya nun la siente.Xuan BarbeiruSe le acaricia al niño la cara y se le van diciendo formulas similares a ésta recogida en el occidente astur (García Arias):Las cabras de Xuan Barbeirutodas van por un sendeiru,el castrón el delanteirucomiendo fuecha d´ablanu,dexando las de salgueiru.Los gatos van polas vigascomiendo las llinguanizas,comiendo polas mechoresdesando polas más ruinas.Pon, pitina, pon,que los güevos que tu pongaspa ti son.(Al final, se le hace cosquillas al niño en el cuello y en el pecho.)La CuayarinaSe golpea suavemente la garganta del niño con la mano mientras se le dice (Vigón):Por facer asina, asina,yo rompí la cuayarina,uní comí cuayáuní ya la colorá.En estos juegos suele tener mas presencia ya la competición, pues generalmente estos juegos tienen una estructura de roles que se reparten de manera que unos son propios de perdedores y otros de ganadores. El niño o la niña han de esforzarse en conseguir superar a los demás en astucia, destreza, agilidad y rapidez. El niño se acostumbra a luchar por su prestigio y también a respetar las reglas previamente establecidas.El escondite, el escondite, la escondiriellaEs uno de los juegos más practicados. Se sortea, con formulas similares a las vistas previamente, para ver quien se queda vuelto de espaldas, mientras los demás se esconden. Aquel a quien le ha tocado quedarse sin ver a sus compañeros debe estar quieto en un lugar, generalmente llamado madre. Tras contar en alto durante un cierto tiempo o hacer una contraseña, el que se ha quedado de espaldas debe ir en busca de los escondidos para atrapar a alguno antes de que vuelvan a ese lugar llamado madre. El que ha estado escondido, pero llega a dicho lugar y pronuncia una palabra determinada queda a salvo, mientras que quien resulta atrapado debe quedarse a su vez contando mientras los otros se esconden. Si no se atrapa a ninguno, debe repetir su papel quien previamente se había quedado.La pica, la pesca, la queda, echar la mantaOtro juego muy frecuente es el de tocar a un niño y decir al mismo tiempo alguna palabra, de manera que este niño tenga que buscar y tocar a otro, y así sucesivamente.La banderaSe dividen los niños en dos bandos y cada uno tiene un nombre determinado, que ha de ser idéntico al de otro niño del otro grupo. En el centro del campo hay un abanderado que sostiene un pañuelo por una de las puntas. Al pronunciar este abanderado un nombre deben acudir los aludidos a ver quien coge el pañuelo y lo lleva a su refugio. No se puede pisar la línea central antes de coger el pañuelo y, por otro lado, al coger un niño el pañuelo el otro debe intentar tocarlo antes de que llegue a su destino. Queda eliminado el niño que no coge el pañuelo o el que cogiendolo es tocado por su oponente. También se elimina al niño que sale sin que el abanderado lo nombre. El bando perdedor es el que primero se queda sin miembros.Les cuatro esquinesEn un espacio que disponga de cuatro esquinas juegan cinco niños. El niño que no se ha colocado en ninguna esquina debe intentar ocupar una de ellas cuando los otros cuatro se intercambian el puesto.Se emplea una formula para proceder a buscar la nueva esquina. Una de las formulas empleadas es la siguiente:Al pitín pitóncada uno a su rincón.Les rayes, el castru, les rayiquinesPara practicar este juego(también llamado el cuadru, la rayuela, la rachuela) hay que hacer sobre el juego o dibujar sobre una piedra o losa un cuadro con dos diagonales ,y dos rayas una horizontal y otra vertical.Cada uno de los niños juega con dos piedras o monedas. Comenzara uno poniendo su piedra en el pote (centro) y el otro pondrá la suya, y así sucesivamente, de manera que ganara aquel que logre colocar las tres en línea, diciendo algo así como: ¡Rayiquina fecha y bien derecha!Los bonzonesSe juega con pequeñas bolas (de barro, de piedra, de acero, de cristal) y se trata de saber lanzarlas con destreza para introducirlas en un pequeño agujero llamado, guá o chole, o bien para golpear el resto de las bolas de los contrincantes.Otros juegosLa pala y el lirioLa mayaAl embrunu, al engruñu, al endunuSoplarMITOLOGÍA ASTURIANA.LA XANA:Entre los muchos protagonistas que encontramos en la mitología asturiana sin duda destaca la figura de la xana. Es, quizás, el personaje más conocido y también el más arraigado en la tradición popular. Un testimonio del arraigo importante de la xana lo tenemos en el hecho de que en la toponimia de Asturias encontramos muchísima presencia de la xana o les xanes. Todos estos topónimos en los que se encuentra el nombre de xana o xanes suelen tener que ver con fuentes o estanques de agua. Es lógico que así sea, porque esta pequeña diosa que es la xana habita siempre en la cercanía de las aguas, bien sea al lado de las fuentes, de los ríos, de los pozos, los lagos o de los terrenos pantanosos.El nombre de xana procede del término latino Diana, pero eso no significa que la figura mitológica de la xana astur sea de ascendencia latina, pues es necesario distinguir el nombre respecto de la cosa. El que el nombre tenga origen latino en absoluto exige que también lo sea el mito.De hecho, la leyenda de la xana la encontramos no sólo con el uso de tal nombre. Es decir, en lugares astures donde no existe no sólo el topónimo sino ni siquiera la palabra xana también suele existir este mito.El término xana se da predominantemente en el centro y oriente de Asturias, pero esto no quiere decir, según lo anteriormente dicho, que sólo en esas zonas exista el mito de les xanes. Así, por ejemplo, en el occidente de Asturias, también encontramos estos mitos, aunque con otros nombres para referirse a la xana: La moza , la señora.Aun a riesgo de caer en los tópicos de turno, comenzaremos haciendo una caracterización de la xana como personaje mitológico astur, puesto que en caso contrario quedaría incompletaLos dedosTambién es muy frecuente el juego de ir cogiendo sucesivamente los dedos meñique, anular, corazón, índice y pulgar:Estí topó un güeu,estí echólu en fueuestí sacóluestí pulgóluy estí comiólu.Juegos de niños mayoresA partir de cierta edad los niños ya juegan entre sí, sin participación de los padres. Entonces los juegos adquieren una dimensión muy diferente. En esas nuevas circunstancias el juego sigue cumpliendo las mismas funciones que anteriormente, pero con un niño o niña que ya tienen una evidente autonomía física e intelectual y que, en consecuencia, pueden relacionarse frente a los demás niños en pie de igualdad.de la mitología asturiana en general.Tal como ya se ha indicado, la xana es una pequeña diosa del agua, de los estanques y de los manantiales. Cuando escuchamos una versión del mito siempre se hace transcurrir la leyenda en un lugar de esas características.La vivienda de la xana es maravillosa, a menudo situada entre las aguas puras y transparentes. De estas profundidades surgen a veces las maravillas de la leyenda, mientras la xana se encuentra a la orilla del agua.Otra de los rasgos de la xana es su belleza, que es de un carácter extraordinario, nunca visto. A veces en las versiones aparece la xana junto al agua, mirándose en esta como si fuese un espejo.A veces la xana está sola, pero en ocasiones lo que se nos cuenta en las leyendas es la historia de una serie de xanes que viven juntas.Junto a la afición por peinarse les xanes son vistas frecuentemente realizando otras tareas. En muchas ocasiones están junto a las fuentes ocupadas en las labores de la colada. Mientras la ropa lavada que han tendido se seca, ellas pueden danzar y cantar.Otra de sus aficiones es filar. El fusu, la rueca, les tiseres que usan son de oro y también lo son los maravillosos ovillos con los que trabajan y trabajan. Tienden los cadexos a la luz de la luna y el primer sol los vuelve de oro.EL TRASGU:Unas de las figuras más carismáticas de cuantas protagonizan los mitos asturianos es, sin duda, el Trasgu. Se trata de un duende que se introduce en las casas y en ellas deja constancia de su actividad. A veces esta actividad consiste arreglarlo todo y dejar las tareas hechas y las cosas en su sitio, de manera que tras su acción la casa está barrida, limpia y ordenada. A veces, sin embargo, su malhumor le lleva a trastocarlo todo, rompiendo cacharros y creando confusión. Como actúa de noche, suele alterar el sueño de quienes duermen. Su lugar de acción son también las cuadras del ganado, al que molesta en muchas ocasiones, alarmando a los dueños. En todo caso, la cosa nunca pasa de un susto sin trascendencia.El Trasgu es diminuto y de aspecto simpático. Se viste de rojo, y resulta especialmente llamativo su gorro encarnado. Tiene rabo y cuernos y en ocasiones está cojo. En su mano izquierda tiene el Trasgu un furacu( agujero).El Trasgu puede andar por los recintos donde viven los hombres y los animales domésticos, pero su lugar preferido es, sin duda, el llar o llariega, pues disfruta especialmente bajando y subiendo por las pregancias o calamiyeres, es decir, la cadena que cuelga del techo sobre el llar.Los trasgos son duendes que personifican la viveza y el espíritu inquieto. Pero a pesar de esa simpatía que, en principio, inspiran se convierten a veces estos duendes en una autentica pesadilla insufrible para los habitantes de la casa.Las versiones del mito del Trasgu que se cuentan en Asturias comienzan relatando cómo quienes habitan el hogar están ya hartos de soportar sus diabluras. Ante la negativa del duende astur a irse, las personas de la casa deciden marcharse a otra vivienda, para librarse de sus molestias. Pero apenas se han alejado ya de la antigua vivienda y se han instalado en la otra, de una manera o de otra se oye la voz del Trasgu, anunciando que él también se ha cambiado de casa y se dispone a seguir molestando a los inquilinos. Como es lógico, la historia del Trasgu puede tener diferentes versiones, pero es curiosa la persistencia de la formula final, cuando el duende se declara dispuesto a seguir molestando en la nueva casa. Dice, entonces, el Trasgu:- " Yo también ando de casa mudada", "¿Nun andamos de casa mudada?" o algo muy similar.EL DIAÑU:La figura del diablo que encontramos en la mitología astur es un demonio más bromista que maligno: el Diañu burllón.Este diañu se dedica a engañar a los campesinos .Estos hacen una determinada acción con la mejor intención y resulta que finalmente se dan cuenta de que todo era una broma del Diañu burllón, que al escuchar la frase tan difundida en Asturias ¡ Arreniego,´l diablu!, suele descurirse.tesoros-yalgas, chalgas, ayalgas- suelen consistir en fantásticas piezas de oro. es fácil escuchar múltiples leyendas tanto de quienes tras alguna peripecia especial consiguieron hacerse ricos gracias a estos tesoros, como de quienes inútilmente dedicaron su existencia a seguir la pista de estas riquezas ocultas. Por cierto que además de los personajes mitológicos como les xanes o el Cuélebre que , frecuentemente se asocian al mundo de los tesoros , tenemos la creencia en los moros , a los que se suele relacionar con lugares donde se sospecha vagamente que hubo una presencia humana antigua. De esta manera, determinados accidentes y fenómenos- cuevas, rocas de forma extraña, etc- encontrarían una explicación y una justificación en la actividad de esos fantásticos pobladores antiguos. Los tesoros serían una de esas cosas a justificar por los llamados mouros, pues tales tesoros en muchos lugares se piensa que son las fabulosas riquezas que los moros acumularon y dejaron escondidas en su huida de Asturias.Además de guardián , el Cuelebre resulta ser molesto para los hombres que viven cerca de su morada, que puede ser una cueva , el bosque o las fuentes cavernosas. El Cuélebre, que emite silbidos terribles, es visto como un enemigo, un ser siniestro e insaciable. Es difícil darle muerte, pues sus escamas son muy duras y sólo es vulnerable en la garganta. A veces los campesinos consiguen engañarlo y , de esta manera, matarlo como es el caso descrito por Aurelio de Llano cuando nos cuenta la leyenda de que cansados los vecinos de proporcionarle al Cuélebre una boroña para que no comiera el ganado, le dieron una piedra al rojo .Similar es lo contado por el mismo autor respecto a unos monjes que para no tener que alimentar al monstruo y evitar así que comiera los cadáveres del convento, le dieron un pan con alfileres que le causaron la muerte.LA LEYENDA DEL NUBERU (POPULAR):El Nuberu vive muy lejos, lejisimos, en Egipto, en lo mas alto de una abrupta y escarpada montaña y también por encima de ella, naturalmente. Allí, cuando baja de sus nubes, tiene un magnifico palacio que comparte con su esposa y sus hijos. Todos los días, el Nuberu inicia su viaje en una nube, claro. Su verdadero nombre es Juan Cabrito; es muy alto y muy feo. Viste pieles sobre el cuerpo y se toca con un viejo sombreron de anchas alas. Su fuerza es hercúlea, colosal.Cierto día, como tantos otros, el Nuberu se vino para Asturias a lanzar las tormentas. Era por Meguyines, en el puerto Sueve, y cuando le vieron venir se asustaron mucho y acudieron al señor cura. Este, que era un santo varón, se encaro con el Nuberu y, después de tocar un rato la campana, le dijo a grandes voces:DESCARGALO AQUÍ!!Y puso su zapato en medio de una huerta que era ni más ni menos que la suya propia.¡Y hubo que ver como se puso de granizo la huerta del señor cura!Al Nuberu le hizo mucha gracia aquella salida y tanta risa le dio, que se le escapo la nube y se le hizo de noche en Asturias. Entonces pidió hospitalidad en casa de un labrador quien, sin saber por supuesto con quien se la jugaba, se la negó. Un poco mas allá llamo a otra puerta. Era un labrador joven, pero pobre y, cordialmente le dio entrada en su casa. A la mañana siguiente, cuando ya se iba a marchar; el Nuberu le dio las gracias por su afectuosa y amable acogida, y le dijo:Si vas a tierra de Egipto pregunta por Juan CabritoY desapareció.Se dio el caso de que poco tiempo después llamo el rey a los cristianos para que fuesen a defender al Santo Sepulcro a Palestina.Y allá se fue nuestro labrador.Tuvo la fortuna de caer prisionero y, después de mil y una peripecias, fue a dar con sus huesos a Egipto.Entonces se acordó de su huésped de aquel día, de aquella noche para ser más exactos y concretos, y pregunto sencillamente por el don Juan Cabrito. Muy extrañados quedaron todos al ver que conocía a tan alto y poderoso seor y le indicaron su morada en lo alto del monte.El asturiano subió pacientemente la montaña y alcanzo las puertas del castillo. Pregunto por el amo y su mujer salió a decirle que no estaba en casa; pero que no tardaría en llegar y que esperase. A poco aparecieron por allí los hijos de Nuberu y dijeron a su progenitora:-¡Madre, a cristianazu nos huele!- Callad, hijos. Se trata de un asturiano muy amigo de vuestro padre que le esta esperando.Por fin llego Nuberu y tuvo una gran alegría al encontrarse con el labrador que aquella noche no muy lejana le diese cobijo en su hogar:-¡Hombre –exclamo-, casualmente vengo de tu pueblo! Pero no te apures que tus tierras están bien, muy bien. Yo me encargo de regarlas suavemente y té estas haciendo muy rico. No así tu vecino; a ese le hecho piedras y el hombre no levanta cabeza. No me olvido jamás del que me hace bien, pero tampoco del que me hace mal.-¿Y que novedades hay por mi pueblo? –pregunto, con vivo interés, el asturiano.Pues ciertamente importantes para ti. Todos te suponen muerto y, como estas haciéndote tan rico, creo que hay varios que cortejan a tu mujer y no sé si la convencerán.No puedo darte excesivos detalles porque, en cuanto me ven llegar, se la ingenian con las mil artimañas para echarme y dispongo de poco tiempo para poder escuchar conversaciones. Pero piensa en lo que te he dicho respecto de tu mujer porque las cosas, mas o menos, van por ese camino.El joven labrador: obviamente, se disgusto muchísimo por aquella noticia. Entonces el Nuberu le prometió que al día siguiente le llevaría a su pueblo en una nube, antes de que su esposa tomase la decisión de casarse de nuevo.Y así fue. El labriego llego a su casa y fue recibido por su mujer con los brazos abiertos encontrándose con un saneado patrimonio. Que aun fue mas, pues el Nuberu agradecido, no dejo de regarle las tierras suavemente.Y así podemos enumerar muchos mas como pueden ser EL SUMICIU, EL BUSGOSU, EL VENTOLÍN, EL ESPUMERU, LES LLAVANDERES, EL PASADIELLU, LA CULEBRINA etc.INDUMENTARIA REGIONAL.PROLOGO :No quiero ni deseo, que este pequeño comentario sea causa o motivo de discordia entre los futuros lectores de él. Mi intención es resumir, con brevedad, los apuntes sobre la indumentaria asturiana que el señor don Luis Argüelles ha señalado y comentado en su libro titulado” INDUMENTARIA POPULAR EN ASTURIAS”.Este mi comentario, es generalizado, ello no quiere decir que en todos los pueblos asturianos usen los mismos trajes; esto es imposible. Pues, como dice el señor Argüelles, es tal la variación del traje asturiano, sus prendas, adornos, refajos, faldas, etc., que resultaría muy difícil dar un modelo de traje asturiano comúnEn una curiosa versión localizada en el occidente astur, se describe como un hombre ha encontrado un cordero muy mojado en el monte. Lo trae a casa para secarlo y, efectivamente, lo pone junto a la lumbre del hogar. La esposa de éste hombre, al irse a la cama , se desviste junto al fuego ocasión que aprovecha el Diañu, que estaba disfrazado de cordero, para decir: ¡ Quiquiriqui, tetas ya culu todu te vi !.Hay que tener en cuenta que en algunas versiones en que aparece el Diañu burllón la figura de éste parece confundirse con la del Trasgu, fenómeno éste que no es extraño en las narraciones de transmisión oral.EL CUELEBRE:También en la mitología de Asturias encontramos el dragón, la serpiente alada. Se trata del Cuélebre, que como función fundamental tiene la de vigilar tesoros y encantamientos. A veces, efectivamente, ya hemos visto cómo el cuélebre es el encargado de vigilar a una xana encantada.Y también el Cuélebre protege tesoros. Estos frecuentan la imaginación popular y no sólo en los mitos. Ya se ha visto la proliferación en Asturias de creencias en tesoros en general. cierto es que circulan de una manera muy curiosa guías de tesoros, llamadas gacetas o lliendas , en las cuales se describen los lugares donde pueden encontrarse esas riquezas ocultas. En este sencillo comentario, hablaré con carácter general y de forma específica y concreta, del traje que en los concejos de Laviana y Sobrescobio, se usaba a principios de siglo e incluso anteriores.El traje femenino del concejo de Laviana, que más adelante explico, su falda era de colores fuertes e iba adornada con dos o tres cintas cosidas a ella, pero no en la parte inferior, sino que estaban cosidas en la parte central de ella. Los colores eran de vivo color ( rojo, amarillo, etc. frente al azul, ocre….) y de amplio vuelo.Encontrarán errores mecanógrafos y posiblemente ortográfico, pero confío que entiendan lo que les quiero expresar.EL AUTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario